EL E-LEARNING SE ESCRIBE EN INGLÉS
Acabo de regresar del WEM, la feria mundial de la educación que se celebró del 20 al 23 de mayo de 2003 en Lisboa y que sigue la misma tónica que el pasado año a la espera de encontrar una nueva ciudad que la acoja en su próxima edición. Si comparo las dos ediciones celebradas en la maravillosa capital de Portugal, les puedo decir que en mi opinión hay un claro y sobresaliente dominio de la industria anglosajona, este año apenas han asistido empresas y profesionales no sólo de España sino también de América Latina, muchos menos que en la edición anterior, y no sé si será debido a la crisis que no se va, o al desorbitado precio de las entradas (la feria de educación más cara del mundo: 690 euros la entrada) o al predominio de la venta, de lo comercial sobre la exposición académica, en definitiva el WEM es una feria para hacer o mantener contactos, para ver las últimas tendencias mundiales o para saludar por los pasillos al Ministro de Educación de Turquía o a la Comisaria de Educación de Bruselas o al Secretario de Educación de la República Dominicana. Este año la notable ausencia de los chinos se hizo notar, vinieron menos de Nigeria, muchos de Italia, y de Malasia, con uno de los stands más grandes, junto a los ya clásicos de Canadá, Alemania, Suecia, etc., sigo pensando que vale la pena ir al WEM aunque sea pagando, si se quiere disponer en pocos días de una visión muy amplia de lo que está pasando en el mundo del e-learning, desde un magnífico portal brasileño hasta una imaginativa solución formativa made in Australia o un proyecto europeo liderado por una consultora polaca o un matrimonio de profesores de Arizona que vienen a ver Europa y de paso aprender algo. El WEM puede consolidarse como el zoco internacional de la compra venta, la cita imprescindible para los que deseen vender y hasta comprar lo último en e-learning. Lástima que el español sea algo residual casi inexistente en este panorama global dominado por el inglés. Si no hacemos algo en pocos años todos nos formaremos en inglés, lo malo que la incipiente industria que empieza a desarrollarse aquí en España lo tiene muy duro si pretende dominar su mercado natural de 400 millones de hispanohablantes, máxime si se olvida de competir en este mercado mundial y de ofrecer sus buenos productos, quedarse en casa está bien cuando no quieres que te vean, pero no cuando vender es imperativo para crecer. Sencillamente el e-learning mundial se escribe en inglés y lo español apenas cuenta.
Y al regresar a Barcelona fui expresamente a ver en Madrid, la primera edición de Expomanagement donde AEFOL tuvo un stand y pude ver como los 3.500 directivos que asistieron a este macroevento utilizaban sus auriculares para entender a los grandes gurús invitados por la excelente organización, todos norteamericanos, en una sala de conferencias al más puro estilo USA y entendí porque el e-learning nació en ese país y porque nuestros directivos paran sus motores para escuchar las lecciones magistrales de grandes maestros. Aprender está de moda y como dijo Jack Welch: “hay que salir más de los despachos para saber lo que pasa en tu empresa” y parafraseando les digo yo: “si quieres vender no te quedes en tu despacho, lucha por estar presente en un mercado global, todavía estáis a tiempo: empresas españolas, va quedando menos tiempo”.
© José Lozano Galera
Presidente de AEFOLAl inaugurar el Primer Encuentro Nacional de Profesores de Inglés en la Universidad Católica, el Ministro de Educación, Sergio Bitar, se refirió en especial al Plan de Inglés que impulsa ese Ministerio público. Ante más de 300 docentes que ejercen funciones en enseñanza básica y media en establecimientos particulares y municipalizados y en universidades e institutos, el Ministro señaló que el trabajo entre pares es una de las estrategias que ha demostrado más efectividad en el mundo para el desarrollo profesional de los educadores. Por eso, dijo, este evento tiene especial significado para el Ministerio de Educación. “Asumimos que éste es un espacio que permite compartir las experiencias que ustedes tienen en la sala de clases. Valoro también la realización de talleres en que se compartirán metodologías innovadoras, materiales y nuevas ideas”, señaló.
La jornada estuvo centrada en una serie de talleres, exposiciones de materiales didácticos y mólulos de información sobre aquellas instituciones que ofrecen intercambios. También estuvieron presentes las principales editoriales de textos de inglés y librerías bilingües del mercado.
A continuación, el Ministro enumeró las ventajas que presenta el aprendizaje del idioma inglés, como conseguir empleo, obtener una mejor remuneración, acceder a estudios en el extranjero, cursar con éxito estudios universitarios, desarrollar negocios de exportación y comunicarse con personas de otros países y culturas. “El inglés es una llave que abre muchas puertas”, dijo.
En el sudeste asiático se han dado pasos importantes en este sentido. El aprendizaje del inglés allí ha sido entendido como una política nacional y ha operado de la mano con el desarrollo de la industria, de la tecnología, del impulso exportador y el contacto con el mundo. Citó el caso de Malasia, donde se están invirtiendo muchos recursos para elevar la enseñanza del inglés. A partir de este año ese país ha comenzado a enseñar ciencias y matemáticas en inglés, a partir del primer año de enseñanza media.
En Chile, el Ministerio de Educación ha anunciado un Plan de Inglés y se está trabajando para ponerlo en práctica. Tenemos que asegurar, dijo el Ministro, que todo estudiante chileno tenga la oportunidad de disponer de esta llave que abre las puertas. Para ellos hemos definido una serie de acciones, lo primero que propone es que el país cuente con estándares de aprendizaje; que se fortalezca el desarrollo profesional docente; que se apoye la docencia en la escuela y se respalde la creación de empleos en el país, ofreciendo más y mejores cursos de inglés a técnicos de nivel medio y superior, y a micro, pequeños y medianos empresarios. “Es uno de nuestros grandes desafíos como país”, advirtió.
El seminario internacional de profesores de inglés fue organizado por la Facultad de Letras de la Universidad Católica y por la IATEFL (Association of Teachers of English as a Foreign Language), agrupación que reúne a cerca de 600 docentes que enseñan el idioma.
Según anunció el Ministro Bitar durante el encuentro, en el marco de un plan de apoyo a la escuela, para este años se ha licitado un programa piloto para un máximo de 500 profesores a los cuales se les ofrecerá un curso de inglés a distancia.
Para el 2004 está prevista una prueba de diagnóstico a 3.000 alumnos de 8º básico y a 3.000 alumnos de 4º medio, con el objetivo de verificar el nivel de aprendizaje que tienen, de manera de afinar las estrategias futuras. “Esto permitirá que en el año 2005 Chile cuente con estándares nacionales e internacionales alineados que definan con claridad qué deben saber los alumnos”, señaló el Ministro.
Así también, el 2007, mil 500 profesores que enseñan inglés en Enseñanza Básica y Media que cuentan con la debida especialización, deberán tener la certificación de acuerdo con los estándares internacionales correspondientes al nivel Preliminary English Test (PET) , el segundo nivel de competencias establecido por el The Association of Language Testers in Europe (ALTE).
En el 2010, los alumnos de 8º básico y de 4º medio deberán alcanzar los estándares del Key English Test (KET) y del Preliminary English Test (PET), respectivamente, mientras que todos los profesores de inglés deben estar acreditados internacionalemente con un nivel mínimo equivalente al First Certificate in English (FCE).
Ana María Bolumburu
“50 palabras a la semana bastan para aprender INGLÉS”
Casi 10.000 personas en España ya han probado ‘El inglés con 1.000 palabras’, un sencillo método creado por Carlos Maurer. El sistema se basa en el aprendizaje de 50 palabras a la semana. Una tarea sencilla, que en 20 semanas permitiría dominar el inglés escrito al 85 %, pudiendo así leer y mantener una conversación fluida.
Olvídate de los phrasal verbs, de la voz pasiva o los reported speech, la clave para aprender inglés está en el vocabulario. Así lo asegura Carlos Maurer, autor del método ‘El inglés con 1.000 palabras’ que está cosechando un gran éxito en nuestro país con cerca de 10.000 alumnos. CCC, uno de los mejores centros de educación a distancia de Europa y que cuenta con una completa y diversa oferta formativa, ofrece la posibilidad de acceder a este método de aprendizaje, con logros evidentes y demostrables, para aprender inglés.
Su método se fundamenta en un estudio realizado a principios del siglo XX, según el cual en Estados Unidos mil palabras componían el 92% del inglés escrito. Los educadores de las escuelas primarias se sirvieron de este estudio para tratar de solucionar el problema de ortografía de sus alumnos. De esta forma, comenzaron a aplicar un sistema para que sus estudiantes aprendiesen ese vocabulario, y así solucionar el problema ortográfico que padecían los americanos con su propio idioma.
Cuando Carlos Maurer conoció este informe, se planteó la posibilidad de aplicar los resultados a la enseñanza del inglés para extranjeros. Se puso en marcha y realizó las investigaciones pertinentes para averiguar cuáles son las mil palabras más utilizadas actualmente.
Este sistema no se ha diseñado solamente para principiantes. Es cierto que el método inicia el aprendizaje del inglés desde el principio para tener la seguridad de que se aprenden las mil palabras cruciales; sin embargo, quien ya tenga conocimientos del idioma, pasará rápidamente las lecciones que contengan palabras que ya conoce.
El Método es muy sencillo. Sólo consta de 20 cuadernos y 10 CDs. No hay dibujos, ni fotografías, ni diccionarios, ni DVD´s. En cada cuaderno se aprende el uso de únicamente 50 palabras nuevas. Y en los CDs, se aprende a pronunciar esas palabras aprendidas y a emplearlas en las distintas frases o situaciones. Y para facilitar a los alumnos el aprendizaje, el Curso de inglés incluye un reproductor de CDs portátil.
El Instituto Maurer y CCC garantizan por escrito que el alumno que finalice el curso aprenderá el idioma al 85%, lo que permite leer y llevar una conversación sin dificultad, incluso para quienes se inician desde cero.
Carlos Maurer ha tenido la amabilidad de atendernos a fin de explicar su revolucionario método para aprender inglés con 1.000 palabras:
a+ Hola Carlos, ¿en qué se basa este método?
Carlos Maurer.- Este curso parte del castellano para poder aprender inglés. Se basa en el vocabulario y no en la gramática. De hecho, pedimos expresamente a los alumnos que no memoricen la gramática, ya que eso no les va a servir: las oraciones deben formularse porque sabes cómo decir el mensaje, no porque conoces la estructura de cómo se tiene que expresar.
a+ ¿En cuánto tiempo se puede aprender inglés?
C.M.- Tras varios estudios, llegamos a la conclusión de que una persona puede aprender, sin dificultades, unas 50 palabras a la semana. Es decir, que en 20 semanas, llega a las mil palabras que necesita para conocer el inglés escrito al 85%, lo que permite leer y llevar una conversación sin problemas. En definitiva, en unos cinco meses, un alumno que comienza de cero puede llegar a desenvolverse en este idioma. En el caso de que nos refiramos a estudiantes que ya conocen palabras inglesas, el tiempo se reduce.
a+. ¿Cuál es la principal dificultad con la que se topan las personas?
C.M.- El mayor obstáculo que hemos detectado reside en el propio alumno, más que en el idioma. Muchos se sienten mal cuando empiezan a hablar en inglés, ya que les acompleja pronunciarlo con acento. Este hecho les restringe y les frena en su progresión. Sin embargo, a todos ellos hay que recordarles que los ingleses que vienen a España, se comunican en castellano con acento y eso nunca les cohíbe. Hablar con acento no significa que desconoces el idioma, solamente indica que uno se desenvuelve en inglés, pero con su deje de origen, nada más.
a+ ¿En qué países se está ofreciendo?
C.M.- En España, Latinoamérica y en Estados Unidos. Está teniendo éxito en todos los lugares donde se está impartiendo: por ejemplo, aquí se presenta mi método entre la oferta de cursos que ofrece CCC.
a+ ¿Se puede considerar un programa elemental?
C.M.- No se puede calificar de básico, ya que a través de él, el alumno llega a aprender el 85% del idioma. No se trata de un inglés primitivo, enseña el inglés que todo el mundo habla. Seguramente, que si ahora mismo alguien hace un estudio de cuántas palabras se usan en castellano habitualmente, salen unas mil, y por ello, no decimos que las personas se comunican con un español básico. A menos de que el inglés se convierta en la profesión de uno, con esas mil palabras, la gente se puede desenvolver sin dificultades.
a+ ¿Qué perfil de alumno se apunta?
C.M.- Es muy amplio, ya que el tipo de alumno que participa en este curso abarca a todas las personas que no saben inglés: estudiantes, profesionales que necesitan tratar con empresas extranjeras y así un largo etcétera.
a+ ¿Este método para aprender inglés se puede trasladar a otros idiomas?
C.M.- Hay que darse cuenta que existen idiomas más sencillos que otros. La construcción de oraciones en inglés es más fácil que en las lenguas romances. Por ejemplo, en el castellano y en el francés nos topamos con la dificultad del género: cuando una persona dice casa, debe saber que es femenino, algo que se reconoce por medio del artículo; al igual, que si pronuncia una palabra masculina, como coche. El artículo se modifica, algo que no sucede en inglés. Aunque esto no significa, que en estas lenguas no se pueda hablar correctamente con mil palabras: ya que se puede hacer de igual manera.
John D. Willis propone la reflexión como mejor método para aprender idiomas
Este prestigioso docente ha expuesto esta semana en San Sebastián su particular forma de entender el aprendizaje de idiomas, abogando por una metodología que incite al alumno a conocer la lengua a través de la “investigación” y la reflexión.
El curso que sobre Léxico y Aprendizaje de Lenguas: Fundamentos y aplicaciones Pedagógicas se ha desarrollado esta semana los Cursos de Verano de la UPV/EHU en colaboración con HABE ha contado en la jornada del jueves con la presencia del profesor de A través de la ponencia “Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia léxica” Willis ha expuesto las tesis recogidas en su libro “El programa de estudios léxicos” (1990). Según explicó el director del curso y miembro de HABE Joanba Bergara “este libro resulta fundamental a la hora de planificar un modelo de enseñanza léxica”. Una metodología de aprendizaje “atomista”, en la que “se parte del elemento, la palabra, para desembarcar en un único puerto, el acto comunicativo”. “Antes se estudiaba el léxico para buscar la traducción correcta, pero el léxico es combinatorio”. En este sentido, la propuesta de Willis se centra en el aprendizaje gramatical y lexical del lenguaje, “basado en la noción del lenguaje como sistema de significación” y al que los alumnos accederán siempre y cuando se realice a través de tareas. “Los alumnos también tienen que investigar sobre la lengua que están aprendiendo”. Esta metodología tiene, según Willis, un valor añadido: “Ayuda al alumno a organizar sus pensamientos y conocimientos sobre la lengua que estudian”. Anima a los alumnos a reconocer patrones y estructuras de forma sistemática y utiliza los diccionarios de forma creativa. Lo que otro de los ponentes de este curso, el irlandés David Singleton, ha definido como concienciación de la lengua. Y es que para el profesor británico tenemos una lengua, el inglés, en la que se emplean muy pocas palabras. “Con tan solo 2.500 palabras uno cubre el 86% de todo el lenguaje que emplea”. Además, “la mayoría de estas palabras no significan nada (generalmente suelen ser preposiciones)” Por eso, Willis afirma que la enseñanza léxica se basa en el estudio de las frecuencias de las palabras más comunes. “Preguntarse por qué se utilizan tanto, ver su utilización y comprobar cómo se portan”. Con un claro objetivo: “encontrar y realizar bucles semánticos que ayuden al alumno a familiarizarse con la lengua que estudian”. “No hay que perder el tiempo trabajando con palabras poco comunes”, concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario