A. Objetivos y contenidos
1. Reconocer y utilizar en situaciones comunicativas el siguiente vocabulario: pencil,
crayon, chair, table ( lápiz, pintura, silla, mesa).
2. Responder a las preguntas del maestro/a a través de respuesta física (T.P.R.).
3. Disfrutar participando con las actividades de la clase.
B. Actividades
Warm up
Trabajaremos las formas sociales de saludo y rutinas.
Hello! Good morning!
What’s the weather like? It’s sunny...
Chant
What’s this? (Clap 3 times)
It’s a pencil (Clap 3 times)
What´s this? (Stamp your feet 3 times)
It’s a crayon (Stamp your feet 3 times)
Juegos
* What's this? Con un material previamente elaborado (podemos utilizar un brick al que se le cortan dos ranuras, por las que
introduciremos una tira, Anexo ), construimos bien una televisión o bien un cuadro. Vamos sacando la tira con dibujos,
tapando una mitad y mostrando la otra. Preguntamos “What’s this?" (¿Qué es esto?) y tienen que adivinar lo que es.
* “I spy with my little eye something beginning with...” Es el juego del “Veo veo”. Pero en lugar de decir por la letra que
empieza, iniciaremos la palabra, pronunciando los primeros sonidos de ésta.
* Hide and seek in the classroom. Escondemos un objeto, por ejemplo, un lápiz gigante, y debemos encontrarlo en la clase.
Para ayudarnos decimos “cold “ o “hot”; “It’s up” o “down”; “It’s near something red”; “It´s on/in/under/behind the table...
* Sentados los niños en círculo en la alfombra, al compás de la música irán pasándose dos objetos por los dos lados, cuando
se pare la música el niño/a que tenga en sus manos el objeto, hará una descripción de la siguiente manera:
What’s this? It’s a pencil
What colour is it? Red. O también se puede plantear la pregunta “ red?” y
contestar “yes” o “no”
Is it big or small? Big.
C. Actividades para preparar el siguiente taller
Cada alumno dibuja un objeto que se encuentra dentro de su aula. Dos de ellos dramatizan el papel de padres, mientras queel resto representa el papel de hijos suyos. Cada niño muestra a sus padres el objeto que ha dibujado nombrándolo, para
posteriormente colocarlo en un mural en blanco, creando así una visión de los elementos que componen el aula.
A. Objetivos y contenidos
1. Reconocer y utilizar en situaciones comunicativas el siguiente vocabulario:
daddy, mummy, brother, sister (papá, mamá, hermano y hermana).
2. Mostrar interés en las actividades propuestas.
B. Actividades
- Warm up
Repetimos el vocabulario de la unidad anterior.
- Rima
Presentamos el vocabulario a través de la rima: who’s that?, con la familia de los patos, (anexo ), y utilizando las casas (anexo ) ; al abrir las diferentes puertas aparecen detrás de cada una de ellas un componente de la familia pato. Entonces aprendemos la siguiente rima:
Knock, knock,
who’s that ?
It’s me!
Mummy duck!
- Juegos
* Una vez conocidos los personajes que están detrás de la puerta, los pegamos en la pizarra, un niño sale fuera de la clase. Los que estamos dentro tapamos uno y cuando entra el alumno que está fuera tiene que adivinar qué miembro de la familia hemos tapado.
* Repartimos los personajes entre los niños y utilizamos la técnica del juego “la paella”. Cada vez que digamos “mummy”, todos los que tienen este personaje se levantan y así sucesivamente con los demás. Al decir “family” nos levantamos todos.
* Jugamos a las cartas de familia de animales (anexo ). Entregamos a cada niño cuatro personajes; intercambiándoselos entre ellos deben completar una familia.
* Memory: Levantamos las cartas y vamos formando parejas de mummy- daddy
brother-sister, o parejas como mummy pig- mummy cat ...
* Spot the difference: Se muestra una familia, en la que se pinta algún miembro de diferente color, y se buscan las diferencias, nombrándolo en Inglés.
* Elaboramos unas máscaras de los animales citados para practicar el vocabulario.
* Para que cada niño tenga su propio personaje repartimos un “puppet” (marioneta de dedos).
- Cuento
Contamos la historia: “The Beans Story”, adaptada del cuento “The Pumpkin”. Presentamos la historia con sus correspondientes flashcards (anexo ).
Sister planted a bean
Jimbeen jumbeen
We´ll all have beans
Brother watered the bean
Jimbeen jumbeen
We´ll all have beans
Mother picked the beans
Jimbeen jumbeen
We´ll all have beans
Father cooked the beans
Jimbeen jumbeen
We´ll all have beans
Los niños secuenciarán el cuento utilizando las flashcards.
También pueden plantar una judía en primavera, observar su crecimiento y aprender su cuidado.
C. Actividades para preparar el siguiente taller
Cada niño dibuja las distintas estancias de su casa, y dentro de ellas a los miembros de su propia familia realizando alguna actividad o labor doméstica. Posteriormente, explicarán al resto de la clase lo que han dibujado.A. Objetivos y contenidos
1. Reconocer y utilizar en situaciones comunicativas el siguiente vocabulario:
House, door, window, garden ( casa, puerta, ventana, jardín).
2. Disfrutar con la audición de una canción.
B. Actividades:
- Warm up
Repetiremos el vocabulario de la unidad anterior.
- Canción:
I have a little house like this like this
I knock at the door like this like this
The smoke goes to the sky like this like this
I clean my shoes like this like this
La canción irá acompañada de los correspondientes gestos y movimientos.
- Juegos
* Casa póster: Utilizamos bricks, los forramos con los dibujos de la casa, los colocamos arriba o abajo, abriendo puertas, cerrándolas... y utilizando el vocabulario propio de esta unidad.
* Los niños pueden hacer su propia casa con un brick, abriendo puertas y ventanas.
C. Actividades para preparar el siguiente taller:
A. Objetivos y contenidos
1. Reconocer y utilizar en situaciones comunicativas el siguiente vocabulario: toy, car, ball , teddy bear , doll (juguete, coche, pelota, osito, muñeca).
2. Responder a instrucciones sencillas.
B. Actividades
- Warm up
Repetimos el vocabulario de la unidad anterior.
- Rima tradicional
Teddy Bear (bis) turn around
Teddy Bear (bis) touch the ground
Teddy Bear (bis) tie your shoe
Teddy Bear (bis) goodbye to you
- Juegos
* Hide and seek: Escondemos distintos juguetes por los rincones de la clase, y deberemos encontrarlos. Una vez que los encontramos los nombramos.
* Tiramos una pelota y el niño/a que la coja debe nombrar un juguete, el siguiente deberá nombrar el anterior, y añadirle otro, y así sucesivamente.
- Cuento
“It’s Christmas Time” (mostrando los juguetes reales o flashcards (anexo).
There were three children (se nombran tres niños de la clase)
(Niño 1) wants a ball
(Niño 2) wants a car
(Niño 3) wants a doll
Father Christmas is wrong.
And (niño 1) has a car. Oh no! (niño 1) wants a ball.
And (niño 2) has a doll. Oh no! (niño 2) wants a car.
And (niño 3) has a ball. Oh no! (niño 3) wants a doll.
Help! Help!
This is not my ball
This is not my car
This is not my doll
Help me, please!
(Nombramos otro niño de la clase que se levantará, y le dará el juguete a su correspondiente dueño, al que aplaudiremos todos.)
(Niño 1/ 2 / 3) Stand up! Here you are!
Thank you! (decimos clap, clap! para que aplaudan todos)
Nombramos a otros niños hasta que participen todos.
C. Actividades para preparar el siguiente taller
Utilizaremos distintos materiales para convertir el aula en una calle de la ciudad. Cada alumno llevará a pasear a su juguete favorito por el escenario construido, explicándole qué es lo que va viendo en su paseo.A. Objetivos y contenidos
1. Reconocer y utilizar en situaciones comunicativas el siguiente vocabulario:
Street, shop, traffic lights, park (calle, tienda, semáforo, parque)
2. Responder activamente a las indicaciones del maestro.
B. Actividades
- Warm up
Repasamos el vocabulario de la unidad anterior.
Colocamos el mobiliario de la clase formando un pasillo con salidas laterales, por las que los niños y niñas podrán pasar simulando ser coches. Enseñamos un color, bien RED que significa “STOP” bien GREEN que significa “GO”.
- Canción
Cantamos la siguiente canción con la música de “Frére Jacques”, utilizando las
flashcards del anexo
This is red (bis) This is green (bis)
Where are you? (bis) Where are you ? (bis)
Here I am (bis) Here I am (bis)
Don’t cross now! (bis) You can GO (bis)
- Cuento
I go to the park to play.
Look! A shop!
Wow! a ball!
I go to the park to play with my ball.
Oh! My ball! My ball! Help! Help!
RED light (se muestra un círculo rojo)
My ball! Oh dear! Oh dear!
STOP, STOP! Don’t cross now! (pasan coches, que pueden ser los propios niños imitando el movimiento del volante, e invitamos al resto a que participe diciendo esto último).
GREEN light (mostramos un círculo verde)
Now! Here is your ball! Hurray! Hurray!
Más tarde podemos realizar esta dramatización con dos niños. Uno de pie que mantiene el color rojo, y otro agachado, que mantiene el verde. Se levanta el verde para que pasen los coches, y el otro se agacha, y así sucesivamente.
C. Actividades para preparar el siguiente taller
Aprovechando que la clase se ha convertido en nuestra calle, introducimos los medios de transporte, utilizando los diversos materiales y juguetes, creando así un factor sorpresa.A. Objetivos y contenidos
1. Reconocer y utilizar en situaciones comunicativas el siguiente vocabulario: Train, bus, bike, plane (tren, autobús, bicicleta, avión).
2. Mostrar interés participando en las actividades.
B. Actividades
- Warm up
Recordamos el vocabulario de la unidad anterior.
- Canción tradicional
Cantamos la canción “The wheels on the bus”. También podemos representarla.
The wheels on the bus go round and round, round and round, round and round
The wheels on the bus go round and round,
All day long.
The children on the bus go up and down, up and down, up and down,
The children on the bus go up and down
All day long.
- Juegos
* Echo: Consiste en ir repitiendo la palabra, bajando el tono cada vez más.
* Discriminamos los sonidos de distintos medios de transporte.
* Yes/No: El juego consiste en enseñar diferentes flashcards, una por una, y nombrar a la vez un medio de transporte. Si es el acertado decimos YES, si no es correcto decimos NO.
* What’s missing? : Ponemos flashcards (anexo ) en la pizarra, y quitamos una sin que lo vea un niño, que luego deberá adivinar qué tarjeta es la que falta.
* Alien Game: El juego consiste en dibujar una red de pescar en la pizarra, o bien se utiliza una red real, y pegamos las cinco flashcards (train, bus, bike, plane, and car) y un alien al final de la pizarra. Si los niños van nombrando apropiadamente los objetos, se van cazando los objetos con la red, si fallan entonces el alien se come las flashcards.
También podemos poner imanes en una cuerda, y se van pescando las flashcards, que tienen un clip, para que puedan ser atraídas. A la vez se van nombrando.
* Utilizamos el brick que hemos construido en la unidad "La Clase”, utilizando esta vez la tira de medios de transporte.
* Colocamos los diferentes medios de transporte y podremos trabajar: up / down / right / left...
- Cuento
Utilizando las ilustraciones del anexo contamos el cuento "The Golden Bird".
What’s this? Oh, a map!
Look! this is a big yellow house!
I go to the house by car
Open the door...
Oh, a map!
Look! this is a mountain!
I go to the mountain by train
Look! A golden bird!
I go by plane! Bye! bye!
(Se va persiguiendo al pájaro dorado)
C. Actividades para preparar el siguiente taller:
Aprovechando el tema anterior, los medios de transporte, se introducen los oficios a través de la lluvia de ideas (brainstorming), preguntando cómo va su padre o su madre al trabajo. Recogemos la información en un póster.A. Objetivos y contenidos:
1. Reconocer y utilizar en situaciones comunicativas el siguiente vocabulario:
Policeman, doctor, teacher, fireman ( policía, doctor, maestro, bombero).
2. Responder con interés a las instrucciones del maestro.
B. Actividades
- Warm up
Repetimos el vocabulario de la unidad anterior.
- Juegos
* Caja o bolsa mágica. Preparamos una cinta para la cabeza, a la que podemos poner una cruz roja, que le pertenecerá al “doctor”; una chapa para la ropa, que podemos sacarla de una cartulina plateada, pertenecerá al “policeman”; y una cuerda que le damos al “fireman” a modo de manguera. Introducimos estos objetos en una caja o bolsa mágica, cada niño sacará uno de ellos y dirá a qué oficio pertenece.
* Cada niño escoge una ficha o flashcards (anexo ), e imita al personaje correspondiente. Los demás niños deben adivinar quién es.
* Odd one out: Utilizando los dibujos del anexo los niños tienen que nombrar el elemento extraño y decir a quién pertenece.
- Canción
Adaptamos la canción popular: “If you are happy”.
If you are a policeman and you know it, say “Stop!”
If you are a teacher and you know it, say “Sit down!”
If you are a fireman and you know it, say “Fire! Fire!”
If you are a doctor and you know it, say “Okey”
C. Actividades para preparar el siguiente taller
Ponemos encima de una capa mágica cuatro tarjetas o flashcards sobre los oficios, trabajados en la unidad anterior, los hacemos desaparecer con las palabras mágicas "one, two, three, dissappear and you are not here". Conectando con la unidad 5 "Mi calle" preguntamos "Where are you?" e introducimos: "Holidays".A. Objetivos y contenidos
1. Reconocer y utilizar en situaciones comunicativas el siguiente vocabulario:
Beach, river, mountain, village (playa, río, montaña, pueblo).
2. Disfrutar manipulando el cuento.
B. Actividades
- Warm up
Repasamos el vocabulario de la unidad anterior.
- Cuento
"Let´s go on holidays!" (anexo ). Recortamos el ratón del anexo y lo vamos introduciendo por las ranuras, de modo que va apareciendo por diferentes lugares al tiempo que narramos el cuento.
Let’s go on holidays!
To the beach!
Two children are playing football
(le dan con el balón)
Oh dear! I don’t want to be here!
Let’s go to the river!
A fish is playing with water
(le salpica)
Oh dear! I don’t want to be here!
Let’s go to the mountain!
Two bears are playing with snow
(le tiran una bola de nieve)
Oh dear! I don’t want to be here!
Let’s go to the village!
Cats are running behind mice
Oh dear! I don’t want to be here!
Let’s go home!
Oh dear! I want to be here!
- Canción
Adaptamos la canción “She'll be coming to the mountains".
We are going to the mountains, yes we are
We are going to the mountains, yes we are
We are going to the mountains,
going to the mountains, going to the mountains, yes we are
We are going to the river, yes we are...
We are going to the beach, yes we are...
We are going to the village, yes we are...
Esta canción se puede dramatizar de la siguiente forma: Subiendo montañas (una silla), arrastrándonos por debajo de los árboles (una mesa), saltando ríos (una cuerda) y nos dirigimos a un pueblo (niños simulando casas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario